Powered By Blogger

miércoles, 16 de febrero de 2011

24,6mm recogidos ayer en Parla y hoy nos visitará otro frente

El día de ayer finalmete fue bastante más lluvioso de lo que se esperaba, aún así las diferencias de precipitación entre unas zonas y otras fue muy llamativo. La precipitación fue aumentando a medida que nos desplazábamos hacia el Sur de la comunidad, de manera que en Parla fue donde más llovió de toda la comunidad y en zonas del norte de Madrid capital donde menos. Un resumen de las cantidades recogidas es el siguiente:


El mapa de precipitación con todas las estaciones automáticas de la comunidad quedó de la siguiente manera:


En cuanto a Parla se refiere, estuvo lloviendo prácticamente durante toda la jornada de manera intermitente:


Durante la madrugada fueron todo lloviznas muy débiles: observad que entre la 1:00h y las 8:00h todos los picos de precipitación en 10 minutos son de 0,2mm; de tal manera que cayeron en 7 horas 2,4mm.
A partir de las 10h fue cuando la precipitación ganó intensidad, y el primer pico de precipitación intensa se produjo hacia las 12:00h con un chubasco de intensidad máxima 11mm/hora que dejó 1,4mm en 10 minutos y más de 6mm en hora y media. Más tarde, hacia las 16:30h se produjo el chubasco más intenso de la jornada. en su pico de intensidad máxima se registraron 2,8mm en 10minutos con intensidad máxima de 39mm/hora y en algo más de una hora cayeron unos 8mm. Y por último, hacia las 19h, se produjo el último arreón de precipitación del día, de nuevo superandose 1mm en 10 minutos y registrándose 6mm en el espacio de una hora.
El radar no estuvo operativo durante todo el día, por lo que nos tenemos que conformar con las imágenes de satélite. He seleccionado varias a lo largo de todo el día:

Esta primera, de las 6:30h de la mañana cuando nos estaba atravesando el frente que nos ha dejado las lloviznas nocturnas:


16:30h justo cuando nos empieza a afectar la banda de inestabilidad que entra por el Noroeste:


Último chubasco de la tarde a las 18:30h. Fijaos en la "bola" situada justo en la zona centro, esa es la que ha barrido de Oeste a Este todo el Sur de la comunidad de Madrid:


En cuanto a la situación de hoy, seguirá siendo complicada debido al acercamiento de una borrasca que es bastante profunda y pasará relativamente cerca de nosotros:


De hecho, ya podemos ver esa borrasca en el satélite:


Esa borrasca tenderá a desplazarse hacia el Cantábrico y durante el día de hoy nos afectará ese frente asociado que está ya sobre Galicia.
Trae consigo aire muy frío en altura, por lo que las precipitaciones tendrán el mismo carácter que hoy, en forma de chubascos intensos y la cota de nieve ojo porque puede bajar bastante al final del día. También atención al viento, que en las horas centrales del día pueden alcanzar rachas fuertes pudiéndose superar los 50km/h.
La temperatura seguirá bastante fresca, no superaremos los 9º en todo el día y cuando nos rebase el frente frío puede bajar bastante más, hasta los 1º ó 2º. Si a esa hora se sigue manteniendo la precipitación, podemos llevarnos alguna sorpresa en forma de copos.

lunes, 14 de febrero de 2011

3,0mm con este primer frente y continuará el tiempo revuelto

Tal y como estaba previsto, durante el día de ayer nos cruzó un frente que dejó precipitaciones en la segunda mitad del día, además de bastante viento.
Lo primero que nos afectó fue el viento, con rachas fuertes de componente Suroeste y Oeste en las horas centrales del día.
La siguiente gráfica, que podéis encontrar en MeteoParla, indica las rachas más intensas del viento en espacios de 10 minutos:


Podéis ver cómo las rachas máximas aumentan significativamente a partir de las 12h, alcanzándose velocidades medias de hasta 21km/h en 10 minutos con rachas máximas de entre 30 y 40km/h hasta las 17h. La racha máxima se produjo a las 15:40h y fue de 45km/h. Luego ya cuando empezó a llover, volvió a disminuir la velocidad del viento hasta niveles previos a las 12h.
En cuanto a la dirección:


se puede ver cómo fue durante todo el día muy constante entorno al Suroeste (SW), al principio del día tendiendo más hacia el Sur (S) y con el paso del frente, con rachas con algo más de componente Oeste (W).
El grueso del frente pasó aproximadamente entre las 18:00 y las 20:00h. En este lapso de tiempo estuvo lloviendo de manera prácticamente ininterrumpida y también nos afectó un chubasco posterior sobre las 21.30h, recogiéndose un total de 3mm. Más o menos dentro del margen esperado.
En la siguiente gráfica aparece la cantidad de lluvia recogida en espacios de 10 minutos. Cuanto más altos sean los picos, más intensa es la precipitación. Según vemos, el pico máximo fue de 0,6mm en 10 minutos a las 19:20h alcanzándose una intensidad máxima de 3,8mm/hora:


Las imágenes de satélite y radar cuando nos estaba cruzando el frente son las siguientes:



Para estos próximos días continuaremos con ambiente bastante revuelto, seguiremos con alternancia entre pasos de frentes y calmas transitorias con vientos intensos del Oeste y Suroeste pero no se ve de momento una mejoría clara.
Para empezar, este lunes tendremos un día de mejoría transitoria. Tendremos nubes y claros y notaremos un descenso moderado de temperaturas, sobre todo en las máximas pero no lloverá durante el día. El viento soplará durante todo el día con rachas moderadas, aunque no tan intensas como ayer. Nos ha cruzado la vaguada asociada a una borrasca y estaremos a la espera de que nos afecte la siguiente.
Parece que eso ocurrirá a muy última hora de hoy y durante la madrugada y mañana del martes, cuando nos afecte el frente de la siguiente borrasca:


Es también una borrasca muy profunda, con 960mb en su centro y parece que en los siguientes días se irá moviendo hacia el Oeste mandándonos más frentes y bandas de inestabilidad.
Se ve bien en el diagrama para los próximos días:


Vemos en las líneas de precipitación (líneas inferiores) el pico del siguiente frente cerca de los 10mm justo cuando empieza el día 15 y que se prolonga durante la mayor parte de este día, y luego vemos picos más pequeños de los siguientes frentes los días 16 y 17, luego otra mejoría y luego otro pico hacia el 18 a última hora. En cuanto a temperatura (líneas superiores) vemos el bajón de esta noche, luego la recuperación el día 15 y luego otra ligera bajada los siguientes días. Por supuesto que todo esto cambiará, pero más o menos nos da una idea de cómo pueden ser los próximos días así que habrá que estar atentos a ver como evoluciona todo.

sábado, 12 de febrero de 2011

Enero se situó dentro de los valores normales de temperatura y precipitación

La temperatura media del pasado mes de enero en Parla fue de 6,3º. La temperatura media entre los años 1971-2000 para el observatorio de Madrid- Retiro es de 6,1º asi que vemos que la temperatura ha tenido una ligerísima anomalía cálida de +0,2º por lo que estadísticamente ha sido un mes normal, no se puede considerar cálido con esta anomalía tan pequeña.
En la gráfica de temperatura que proporciona MeteoParla, vemos dentro del mes de enero dos episodios bien diferenciados: la primera mitad del mes fue cálida y húmeda, mientras que la segunda mitad fue seca y fría. Como siempre, pongo las gráficas de temperatura y humedad juntas porque me gusta compararlas. Durante la primera mitad del mes, hubo días cuyas temperaturas máximas superaron los 15º y las mínimas no bajaron de 8º. Durante estos días, las temperaturas medias superaron los 11º es decir, con una anomalía cálida de +5º respecto a la media. Pero esta primera quincena cálida fue compensada con una entrada fría de componente norte a finales de mes, con días cuyas temperaturas medias rondaron los 0º (anomalía negativa de -6º respecto a la media). Ambos episodios se contrarrestaron e hicieron que la anomalía mensual se quedara en los citados +0,2º.
La temperatura mínima absoluta del mes fue de -3,6º registrada el 23 de enero a las 8:40h, mientras que la máxima absoluta fue 15,8º registrada el día 12 a las 16:40h. 


En cuanto a la humedad, cabe destacar que durante la primera quincena se mantuvo muy alta, podéis ver como hasta el día 20 no baja del 60%. Durante el mes de enero tuvimos 7 días de niebla, y en estos días incluso la humedad no consiguió bajar del 90%.
Es interesante observar cómo coincide exactamente la bajada de temperatura con la bajada de humedad a partir del día 20. Hubo varios días con humedades que llegaron a situarse entorno al 20%, ya os comenté que fue porque la masa fría que nos entró era de origen continental, sin recorrer ningún tramo de océano por tanto la sequedad era absoluta. En cambio, observad cómo en los últimos días del mes vuelve a aumentar la humedad, ya que esta vez nos entró una masa fría pero en este caso entró por el Cantábrico cargada de humedad, que fue la que provocó nevadas en la sierra y chubascos de granizo y nieve granulada aquí en Parla.
En cuanto a presión y precipitación observamos más o menos lo de todos los meses: los picos hacia abajo de la presión coinciden con los días de precipitación ya que cuando hay bajadas de presión suele implicar el paso de una perturbación. Observad cómo los dos principales picos de presión hacia abajo entorno a los días 7 y 28 coincide con las barras azules de precipitación recogida.



Durante el mes de enero se recogieron en Parla 42,2mm de precipitación (litros por metro cuadrado). La media para el observatorio de Madrid Retiro para los años 1971-2000 es de 37mm, por lo que ha llovido un 14% más. Aún así, pasa lo mismo con la temperatura, esta diferencia tampoco es tan acusada como para considerar el mes húmedo, así que estadísticamente en cuanto a precipitación también ha sido un més normal. Estos 42,2mm cayeron repartidos en 17 días, pero también hay que decir que 8 de esos 17 días la precipitación que registró la estación fue debida a la formación de rocío por nieblas o altas humedades, NO a precipitación real. Precipitación real sólo hubo 9 días: entre los días 5 y 11 y a final de mes entre el 28 y el 30. El día que se registró mayor precipitación fue el 8 con una cantidad recogida de 15,6mm.
Por último vamos con el viento.
La velocidad media del viento en el mes fue de 5,2km/h. En general, hubo pocos días ventosos. En la siguiente gráfica podéis ver las rachas máximas alcanzadas cada día. La racha máxima de viento se registró el día 21 de enero a las 12:00h y fue de 50km/h. Luego destacan otros dos picos los días 6 y 11 cercanos a los 40km/h y el resto de los días las rachas máximas se sitúan entorno a 20km/h o menos. También hay que comentar que los días que se produjeron las rachas máximas predominaban vientos sinópticos (asociados a borrascas atlánticas en el caso de los primeros días o asociadas a entradas frías el dia 21) y que los días con rachas menos intensas predominaron las brisas.



La dirección predominante del viento durante el mes fue la del Noreste (NE). Observad también como cuando no predomina el noreste, lo hace el Oeste o Suroeste. Quitando los días 19 y 27 que se observan picos en Sureste (SE) el resto de días predominan los vientos entre Este y Noreste ó entre Oeste y Suroeste. Recordad que en tiempos de calma atmosférica, se producen brisas y los días de brisas siempre predomina la dirección Noreste (NE) mientras que en días borrascosos, al afectarnos las borrascas desde la costa oeste de Portugal, se favorece el flujo de vientos de componentes Oeste.

jueves, 10 de febrero de 2011

Parece que las primeras lluvias llegan el domingo

Para que veais como cambian las previsiones de un día para otro: hace un par de días comentaba que el cambio de tiempo llegaría entre el viernes y el sábado con un pequeño frente entrando desde el Oeste. Pues bien, en estos días se han ido reduciendo las posibilidades de ver lluvia para entonces de manera que el frente no será tan potente como en principio se pensaba y no sobrevivirá al aire cálido y a los restos de las altas presiones que quedan sobre la península.
El mapa para la madrugada del viernes al sábado es el siguiente:


Como veis, la onda de colores verdes es menos profunda de lo que comentaba el otro día, pero fijaos en la gran borrasca que he marcado con la B, muy profunda, que es la que de verdad nos traerá cambios. El mapa anterior representa una magnitud denominada "geopotencial", que está relacionada con la temperatura. Ya sabeis: colores amarillos- naranjas- rojos, alta temperatura en capas altas de la atmósfera y colores verdes- azules- morados, temperaturas bajas. Pero los modelos de predicción también nos proporcionan información sobre la precipitación que puede caer en un determinado momento. Por ejemplo, al mapa de temperatura en altura anterior le corresponde el siguiente de precipitación:



Fijaos en el frente, como a duras penas consigue atravesar Galicia y Portugal. A nuestra zona no consigue llegar vivo debido a la cuña anticiclónica de 1020mb que hay sobre el Este y por el aire templado que seguirá predominando (colores amarillos). Sin embargo, fijaos en el gigantesco frente que viene por detrás, ese será el que nos va a afectar el domingo en principio.
Tendremos un viernes y un sábado finalmente bastante tranquilos, con temperaturas muy parecidas a todos estos días, entre 3º y 15º más  o menos y en el cielo tendremos algunas nubes altas tipo cirro procedentes de ese frente en descomposición y que anticipan el cambio de tiempo. El domingo por la mañana en principio tampoco lloverá, está previsto de momento que el frente entre por la tarde asi que vamos a poder disfrutar de la mayor parte del fin de semana de tiempo tranquilo. Los mapas de temperatura en altura y precipitación para el domingo a las 7 de la tarde son los siguientes:




















Vemos como la borrasca permanece casi estacionaria en el mismo sitio, pero la Vaguada de aire frío asociada a ella  (colores verdes- azules) se expande mucho más al sur que la anterior de manera que las precipitaciones en este caso nos afectan de lleno. Esta vaguada que nos afectará el domingo por la tarde está asociada a la borrasca de arriba, pero fijaos más al Sur como surge otra borrasca muy profunda (960mb) que puede que nos deje precipitaciones de cara al martes, pero como digo siempre... aún queda mucho y todo puede dar muchas vueltas. El mapa de precipitación correspondiente al mapa anterior es este:




















Fijaos que bestialidad de frente: va desde Groenlandia hasta Canarias. Parece que esta borrasca tan profunda nos va a dejar buenas fotos en el satélite meteosat, ya os las iré mostrando todas. Fijaos también en el gran frente que tiene asociado la otra baja que os comenté antes.
En el diagrama, de momento se ve lo siguiente:

























Fijaos que los picos de precipitación que se observaban días anteriores entre los días 11 y 13 han desaparecido,  y se va definiendo un buen pico para el día 13 y otro para el día 15 y la temperatura como veis baja una media de 6º. Se notará a partir del domingo sobre todo en las máximas. En las mínimas no tanto debido a que desaparecerá la inversión térmica que tenemos actualmente.
De momento la tendencia parece clara, lo que queda en el aire es cuando entrarán los frentes exactamente y la cantidad de lluvia que dejarán. Eso lo iremos determinando en estos días, y también habrá que observar si los modelos de predicción tienden a profundizar estos centros de acción, o si por el contrario tienden a debilitarlos con el consiguiente efecto sobre la precipitación.

martes, 8 de febrero de 2011

Ya empiezan a vislumbrarse los primeros cambios

El domingo tocamos techo en cuanto a temperatura con aquellos 19,0º y tal y como se esperaba, ha empezado un ligero descenso. El lunes por ejemplo la máxima bajó hasta los 17,9º y el martes hasta los 15,7º. Las temperaturas mínimas en cambio llevan 5 días muy estables sin grandes cambios, y situándose entre los 3º y 4º.
Estos días también ha habido bastante inversión térmica lo que ha propiciado que en los cascos urbanos, las temperaturas durante la noche han sido algo más altas que en zonas periurbanas o de campo abierto. Así, mientras aquí en el centro de Parla se rondaban los 3º de mínima, en estaciones cercanas situadas en zonas menos céntricas de municipios cercanos dicha mínima se ha situado entre los 0º y 1º.
Para estos próximos días, parece que se empieza a ver algo de movimiento. El anticiclón ya está muy debilitado (tenemos 1022mb cuando en días anteriores hemos llegado a 1037mb) y se extiende por Centro- Europa en forma de cuña:


Pese a que el anticiclón está ya debil, sigue quedando en capas altas de la atmósfera el aire cálido suficiente para que la vaguada que tenemos sobre el atlántico en el oeste de la península (colores verdosos y línea roja) no pueda adentrarse en la península y se tenga que desplazar hacia el sur irremediablemente.
Necesitamos una vaguada más fuerte, que sea capaz de empujar hacia el Este el aire cálido en altura para que nos pueda afectar.
Parece que eso pasará a partir del viernes. en el mapa anterior, fijaos en la B que aparece lejos en el atlántico. Es una zona de bajas presiones muy intensa donde cada borrasca que llega se profundiza de una manera extraordinaria. El mapa para el viernes por la noche es el siguiente:


Me he tomado la libertad de poner la B un poco separada del centro de la borrasca, simplemente para que veais la gran profundidad que tiene: 940mb milibares en su centro. Hablando con lenguaje accesible: eso es una burrada.
Fijaos que la dorsal de las islas Azores hace intención de asomar (colores rojos) y esto hace que los vientos del Oeste que lleva asociados a esa borrasca se curven, y nos afecte esa ondulación que genera (vaguada). Es una vaguada poco profunda, y las lluvias que deje probablemente no sean muy cuantiosas, pero como veis domina ya en altura el aire frío (colores verdes) más inestable, y el aire cálido ya se marcha hacia el norte de África y además allana el camino para posibles frentes posteriores que si que pueden dejar más lluvias (hay otro previsto inicialmente para el domingo pero no voy a hablar de él porque aún queda mucho).


El diagrama vemos que ya empieza a marcar picos de precipitación (líneas de abajo). Cuando las líneas se agrupan en picos, quiere decir que las precipitaciones se dan por frentes. Es decir, unas cuantas horas de lluvia, luego mejoría y luego en un par de días lluvia otra vez. Vemos que el primer pico levanta poco del suelo, unos 2mm en la madrugada del viernes al sábado y luego ya hay otro pico de cara al domingo que deja más precipitación. Lógicamente, todo esto irá cambiando en los próximos días y ya iremos comentando las variaciones.
Hasta el viernes, vamos a seguir disfrutando de temperaturas agradables, más o menos como este martes, y en el cielo si que se empezarán a ver con el paso de los días algunas nubes altas, de esas que enmarañan el cielo pero que velan el sol parcialmente, sin llegar a nublarse del todo. Esas nubes se llaman cirros y son las que anticipan un cambio de tiempo.
Lo dicho, a seguir disfrutando de estas temperaturas tan agradables y de estos días porque parece que esta bonanza atmosférica el fin de semana llega a su fin

domingo, 6 de febrero de 2011

Sigue sin haber perspectivas de cambio a corto plazo

Llevamos ya casi una semana de estabilidad atmosférica plena, y parece que no va a haber muchos cambios como mínimo hasta finales de la próxima semana. Lo más destacable a lo largo de estos días ha sido la espectacular subida de las temperaturas máximas. Si el domingo pasado hubo una máxima de 5,1º hoy la máxima ha escalado hasta los 19,0º. Es decir, 14º más que entonces:



El día con presiones más altas fue el viernes, llegándose a alcanzar los 1037mb (milibares). Entonces el mapa era este, cuando teníamos el anticiclón justo encima:



Ahora mismo, dicho anticiclón ya empieza a dar algunos síntomas de agotamiento pero las borrascas circulan por latitudes más altas que las nuestras, y a nosotros solo podrían llegarnos las vaguadas asociadas. Por ejemplo en el mapa para mañana, vemos ya que a duras penas durante la tarde superaremos los 1025mb:


Ya el anticiclón estará más hacia el Este pero seguieremos con aire bastante cálido en altura (colores naranjas). Fijaos también en la línea roja que he marcado. Como veis, es una zona de aire más frío (colores verdes) que tiene forma de onda, que es a lo que llamábamos "vaguada".
¿Os acordáis cuando os dije que el día 9 podían venir los primeros cambios? Era por esa vaguada. Pero es una zona de inestabilidad muy débil y ya sabeis que cuando las vaguadas se encuentran con zonas con aire más cálido en altura se deshacen rápidamente, por lo que parece que habrá que esperar.
Para el día 10, que era cuando estaba previsto que nos afectara esta vaguada, el mapa actual previsto para ese día es este:


Observad que el anticiclón ya casi no existirá, la "onda" intenta avanzar hacia nosotros, pero el aire cálido que seguiremos teniendo, impedirá que penetre la inestabilidad en la península y esa vaguada se desplace hacia las Canarias a la vez que se va deshaciendo.
Entonces, ¿cuando cambiará el tiempo?
Observad que en el mapa anterior, hay una profundísima borrasca en el atlántico que he marcado con una B. Nosotros nos quedamos fuera de la trayectoria de esa borrasca pero puede generar ondas de inestabilidad como la que he comentado anteriormente que nos pueden afectar a finales de la semana que viene. Es tontería hacer pronósticos a tan largo plazo, pero tomaroslo solo como una posible tendencia.
En el diagrama que pongo siempre para visualizar la tendencia, se ve lo siguiente:


Fijaos en que las líneas que marcan la precipitación (las de abajo) se empiezan a alterar a partir del día 11/ 12. Hasta entonces no hay ninguna línea, por lo que se puede asegurar que no va a llover hasta entonces. Lo que no se puede asegurar es que para ese día tengamos lluvia, porque acordaos que hace unos el dia 9 ya habia líneas y ahora han desaparecido.
En cambio, la temperatura empezará a bajar. Hoy hemos tocado techo con los 19,0º que hemos tenido de máxima, y para los próximos días se tenderá a suavizar un poco, aunque todavía superando los 15º.
Las temperaturas mínimas seguirán siendo bastante frescas, entorno a los 4º o 5º y el viento no será noticia. Debido a que no tenemos centros de acción bien definidos (borrascas o anticiclones) que canalicen el viento de una determinada dirección, estos días seguiremos con el régimen de brisas, vientos muy flojos que soplan por la noche y a primeras horas desde el Noreste y el resto del día de dirección variable predominando el Oeste.
Veremos como evoluciona la situación, y ya iremos viendo si hay alguna novedad.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Seguieremos con tiempo muy tranquilo como mínimo una semana más

Después de la entrada fría que hemos tenido con nosotros la última semana, las altas presiones han terminado por empujar hacia el mediterráneo el aire frío en altura que quedaba, de manera que el panorama que tenemos ahora mismo este:


Esta situación es típica de invierno, con el anticiclón expandiéndose por el atlántico a sus anchas y las borrascas desplazándose por latitudes muy al norte, entre las islas británicas e Islandia. Estos anticiclones tienen desplazamientos muy lentos y muchas veces incluso permanecen estacionarios durante días. En estos próximos días, se va a desplazar hasta situarse encima de la península por lo que nos invadirán los colores naranjas (aire cálido en altura) pero habrá algo de inversión térmica debido a la alta presión que trae (más de 1035mb).
En el diagrama de largo plazo vemos esta calma que estamos teniendo:



Pongo las dos gráficas juntas para que lo veais mejor. La de arriba es la de la presión para los próximos 14 días (BODENDRUCK es presión en alemán) y la de abajo es la tipica que os pongo siempre de temperatura/ precipitación.
Podeis ver que hasta el día 7 las 20 líneas que forman el diagrama coinciden, lo que quiere decir que teniendo en cuenta pequeñas variaciones que pueden ocurrir, el pronóstico está bastante claro hasta ese día.
La presión se mantiene por encima de 1030mb (milibares), la temperatura en unos 7º a 1600m de altitud y la precipitación nula.
Luego a partir del día 9, la media de presión baja de los 1020mb pero como podeis ver cada linea tira para un lado, por lo que no os fieis porque eso indica inseguridad a la hora de hacer un pronóstico. Esto es válido para la tendencia, la tendencia parece clara a un descenso de la presión a partir del día 9 pero puede cambiar en los próximos días. Fijaos en las líneas de abajo del segundo diagrama (precipitación) como empiezan a "alterarse" pero digo lo mismo que con la presión, hay 20 líneas y cada una tira para un lado.
Por tanto, para los próximos días seguirá subiendo la temperatura ligeramente y se mantendrán los cielos limpios de nubes.
Las temperaturas máximas estos últimos días han ido subiendo: el día 30 tuvimos de máxima 5,1º; el día 31 7,4º; el día 1 9,1º y el día 2 11,4º. En cambio, debido a la inversión térmica hemos seguido registrando ligeras heladas, de entre 0º y -0,5º. Durante estos días seguirá esa tendencia que se refleja en el diagrama, aunque en la zona llana madrileña subirá menos de lo que indica el diagrama debido a la inversión térmica.
Hoy jueves ya no se registrarán heladas y las máximas pueden subir ya hasta los 12º y en los próximos días, aunque seguirá haciendo fresco por las mañanas (unos 2º o 3º) por el día puede subir hasta los 15º.
Según vaya habiendo novedades ya las iré comentando, de momento a disfrutar de estos dias primaverales.